fbpx

Tienda

1946. HYDE, Montgomery. “Mexican Empire. The history of Maximilian and Carlota of Mexico”
17 julio, 2023
1900. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
24 julio, 2023
Mostrar todo

Siglo XVIII. CALDERÓN VELARDE, Diego. “Décimas del Alma contricta a su Dios crucificado” (Manuscrito)

$128,000.00

Raro ejemplar

Descripción

México,  siglo XVIII.

8º menor. 2 hh., 18 hh., 1 h. Encuadernación de época en piel completa, con grabado y viñetas al frente, cuatro nervios en lomo con decoraciones en dorado. Dos primeras
hojas con bellos grabados.  Manuscrito a dos tintas. Despedida y bella rúbrica en la última hoja. La primera blanca con sello de antiguo propietario.  Página de título con grabado y título manuscrito, reverso con introducción/dedicatoria en latín, grabado con Jesús crucificado, y después el librito contiene 36 décimas (360 versos).

DIEGO Calderón Velarde. José Mariano Beristáin de Souza lo integra a su Biblioteca Hispanoamericana Septentrional como natural del obispado de Puebla, sin
especificar su ciudad; licenciado en Teología, así como cura y juez eclesiástico de Córdoba, Ver.

El 5 de noviembre de 1751, desde el Convento de Descalzas de Corpus Cristi, el vicario José de Castro, franciscano calificador del Santo Oficio, denunció unas décimas que a sus manos llegaron. Las juzgó de “piarum aurium ofensivas” debido a su contenido herético, blasfemo, osado e improbable. Se trataba de un poema constituido por cuarenta y dos décimas del  licenciado don Diego Calderón Velarde, en las cuales entabla un diálogo con Dios. El 18 de abril de 1752, los maestros calificadores fray Diego Maguere de León y fray Antonio Casimiro de Montenegro concluyeron el caso contra Diego Calderón Velarde a su favor.

El conjunto de décimas , pertenece a un canon establecido por el poema de Miguel de Guevara, No me mueve, mi Dios, en el cual se muestra el amor incondicional del poeta hacia Dios: “No me mueve, mi Dios, para quererte/ el cielo que me tienes prometido/ ni me mueve el infierno tan temido/ para dejar por eso de ofenderte”, dice la primera estrofa del poema a pesar de que, al emplearse como fórmula agónica antes de la muerte, no se esperara otra cosa sino quererlo por el cielo prometido. Asimismo, el poema de Calderón Velarde, escrito y puesto en circulación en vísperas de su muerte, son susceptibles de estudio en tanto lo que dicen y en qué contexto lo dicen: en otras palabras, qué expresa el poema y qué significado adquiere al escribirse a dos días de morir.

La impresión más antigua que se encuentra, consta de 57 décimas y data de 1754, dos años después de iniciado el juicio inquisitorial. Esta edición se realizó en Puebla bajo el título Fervorosas dezimas: que en ilustre ejecutoria de su devoción é ingenio discurrió la celebrada elocuencia de el Lic. don Diego Calderon, por la Imprenta de la viuda de Miguel de Ortega y Bonilla´

Rarísimo ejemplar, ninguno similar identificado en el mercado.

**Parte de la información en esta ficha ha sido tomada de libro digital: García Romero, M. A. (2022).Dios revelado (y rebelado). Un ejemplo de religiosidad mística novohispana en las décimas censuradas de Diego Calderón Velarde”